viernes, 25 de noviembre de 2022

INTERNET DE LAS COSAS

¿Estamos realmente seguros en la red?

    IoT (Internet of things), conocido en español como Internet de las Cosas, es la interconexión de dispositivos y objetos a través de la red, donde todos ellos son visibles y pueden interactuar. Pueden interaccionar sin necesidad de la intervención humana, por lo que interacciona una máquina con una máquina.

     Casi todos los dispositivos están interconectados en la actualidad gracias a Internet. Desde una cámara de vigilancia hasta la nevera. Esto, sin duda, nos hace la vida más fácil, pero también puede suponer un problema para nuestra privacidad.

     En los últimos años, con la creciente evolución tecnológica, Internet se ha convertido en una de las herramientas más usadas por las personas tanto para trabajar como para informarse. Y no son pocos los casos en los que los usuarios han sido suplantados o su información personal ha sido robada. Si bien somos conscientes de que siempre estamos expuestos a los peligros de la red, esta debería proporcionarnos una seguridad mínima. Es uno de los problemas más destacados del IoT, ya que, al estar conectados a Internet con todos los dispositivos tecnológicos, estamos al descubierto frente a hackers.
    Después de todo lo dicho, ¿por qué deberíamos continuar con el IoT?

        No es cuestión de blanco o negro

    
    Al igual que cualquier problema hay una solución. En este caso es el uso del código abierto que no esté ligado a un solo propietario. Así es más difícil de reprogramar y se puede obtener una retroalimentación, al contrario que el código cerrado. De esta manera, cada dispositivo tiene su propia programación y las personas que quieran acceder a ellos no podrán modificar todos los códigos, ya que cada uno es diferente.

    No se puede tomar el IoT como algo malo o bueno, siempre tiene ciertos matices. Es una ventaja clara el poder controlar todos los dispositivos desde, por ejemplo, el móvil. Sin embargo, nos expone a ser espiados si el código se modifica. Por eso se debe utilizar código abierto y ser conscientes de los peligros que supone.

lunes, 15 de junio de 2020

Diseño 3D R2D2

   En esta entrada explicaré cómo hice a R2D2 de Star Wars en TinkerCad.

Para ello, el profesor nos mandó muchos diseños para elegir. Yo escogí este. Gracias a un vídeo tutorial pude desarrollarlo.

   Aquí el proceso:






domingo, 17 de mayo de 2020

Casa en Tinkercad

   Para esta semana, tenemos que trabajar con Tinkercad para construir figuras en 3D. En esta ocasión, una casa.
   Después de ver un vídeo tutorial que nos mandó el profesor. Yo decidí construir una casita de dos pisos. Para que se pudiera ver el interior, puse las paredes transparentes.


   Aquí el proceso:
Primero, creé la forma de la casa y la hice hueca por dentro. Hice el segundo piso y el tejado.



 Luego, separé ambos pisos en habitaciones.


Por último, hice puertas y ventanas.


sábado, 16 de mayo de 2020

Compartir carpeta

   En esta ocasión, creé una carpeta en One Drive para compartir con el profesor de modo que él pueda modificarla y con un compañero de clase, pero que no pueda modificar.

   Después de crear la carpeta, se pincha en compartir y se elige la opción de "personas determinadas". En el caso del profesor, se permite la edición, en el del compañero, no. Se aplican las preferencias.


   A continuación, se escriben los correos de las personas con las que se quiere compartir. Se puede enviar la solicitud directamente, pero en nuestro caso, debíamos copiar el vínculo que proporciona para pegarlo en una hoja de recogida de datos.


jueves, 7 de mayo de 2020

Infografía un correo correcto

   Aquí está mi infografía sobre cómo escribir correctamente un correo electrónico.

Puentes

   En esta ocasión, y debido a los problemas actuales, hemos jugado varios juegos educativos de forma individual para aprender a hacer puentes.








miércoles, 18 de marzo de 2020

Memoria del proyecto

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE

   Para llevar a cabo este proyecto, hemos diseñado individualmente un puente cada miembro del grupo.

   Después, pusimos en común los diseños y elegimos y retocamos uno.

   Además, utilizamos la aplicación TinkerCad para realizar en 3D el puente.


PRESUPUESTO
   Aunque no hayamos gastado dinero para el proyecto, hemos realizado una hoja de excell para calcular cuánto costaría uno.


DIARIO DE DOCUMENTACIÓN
   Mientras construimos el puente, llevamos un seguimiento de lo que hacemos en el taller.

Los tres primeros días buscamos información en ordenadores, diseñamos individualmente los planos del puente y, después de poner en común los diseños y elegir uno, creamos una maqueta en 3D con la página de TinkerCad. Perfeccionamos las distintas vistas (planta, alzado y perfil). Luego comenzamos a construirlo en el taller.

DIARIO DE TALLER
Día 1
Terminamos de aclarar el boceto y las vistas. Dividimos el grupo en coordinador(a), encargado(a) del material, encargado(a) de las herramientas y encargado(a) de limpieza, gracias a las indicaciones del profesor. Nos proporcionó una tabla gruesa de madera que servirá como base del proyecto. Para que se adaptara a las medidas permitidas, 40x25 cm, la cortamos y limamos uno de sus lados.

Día 2
Conseguimos unos trozos de madera más fina reciclada para crear los tablones que se suben gracias a las poleas. Las cortamos a la medida. También utilizamos palos gruesos que servirán de aguante al puente.
Día 3
Cortamos los palos todos a un igual y los limamos. También limamos un poco la madera fina. Cogimos unas poleas ya construidas con madera. constaba de tres trozos: dos círculos grandes para el exterior y uno más pequeño en el interior, unidos con cola y agujereados en su centro.

Día 4
Como solo disponíamos de tres poleas, tuvimos que fabricar otra. Cortamos tres círculos, los limamos, dos más grandes y el otro pequeño y pegamos con cola. Para que no se despegara, lo apretamos con un sargento.

Día 5
Limamos la madera cortada para alisar los lados y dejarlos rectos. Hicimos lo mismo con los palos, lo cual costó más trabajo porque se caían a cada momento y era difícil dejarlos completamente paralelos a la superficie. Mientras, creamos el agujero central en la polea. Unimos con cola los palos y poleas y dejamos secar.

Día 6
Pegamos los palos y poleas a la superficie de madera gruesa de forma paralela.

sábado, 25 de enero de 2020

viernes, 6 de diciembre de 2019

BIENVENIDOS A MI BLOG



   Soy Marta Rodríguez, alumna del IES Martínez Uribarri. Curso 3º de la ESO en ese centro.
Este blog tratará temas sobre todo de tecnología, trabajos de clase y propuestas del profesor.

ESTE ES MI INSTITUTO

                                                Resultado de imagen de ies m uribarri