viernes, 25 de noviembre de 2022

INTERNET DE LAS COSAS

¿Estamos realmente seguros en la red?

    IoT (Internet of things), conocido en español como Internet de las Cosas, es la interconexión de dispositivos y objetos a través de la red, donde todos ellos son visibles y pueden interactuar. Pueden interaccionar sin necesidad de la intervención humana, por lo que interacciona una máquina con una máquina.

     Casi todos los dispositivos están interconectados en la actualidad gracias a Internet. Desde una cámara de vigilancia hasta la nevera. Esto, sin duda, nos hace la vida más fácil, pero también puede suponer un problema para nuestra privacidad.

     En los últimos años, con la creciente evolución tecnológica, Internet se ha convertido en una de las herramientas más usadas por las personas tanto para trabajar como para informarse. Y no son pocos los casos en los que los usuarios han sido suplantados o su información personal ha sido robada. Si bien somos conscientes de que siempre estamos expuestos a los peligros de la red, esta debería proporcionarnos una seguridad mínima. Es uno de los problemas más destacados del IoT, ya que, al estar conectados a Internet con todos los dispositivos tecnológicos, estamos al descubierto frente a hackers.
    Después de todo lo dicho, ¿por qué deberíamos continuar con el IoT?

        No es cuestión de blanco o negro

    
    Al igual que cualquier problema hay una solución. En este caso es el uso del código abierto que no esté ligado a un solo propietario. Así es más difícil de reprogramar y se puede obtener una retroalimentación, al contrario que el código cerrado. De esta manera, cada dispositivo tiene su propia programación y las personas que quieran acceder a ellos no podrán modificar todos los códigos, ya que cada uno es diferente.

    No se puede tomar el IoT como algo malo o bueno, siempre tiene ciertos matices. Es una ventaja clara el poder controlar todos los dispositivos desde, por ejemplo, el móvil. Sin embargo, nos expone a ser espiados si el código se modifica. Por eso se debe utilizar código abierto y ser conscientes de los peligros que supone.

No hay comentarios:

Publicar un comentario